domingo, 11 de enero de 2009

Propuesta Pedagógica


CPA - Documentos para la propuesta pedagógica COMUNICACIÓN - CAD


Profesor: Lautaro Pagnutti


CURSO: 1º año


Apunte 4. El proyecto anual de comunicación


Sugerencias y aportes para empezar a desarrollar la idea.
Quisiera comentarles unas palabras acerca del proyecto que vamos a encarar en este año. La idea es hablar de cosas que les pasen a Uds. Quizás algunos se preguntan por qué el mundo es como es, qué tiene de bueno y maravilloso, que lo vuelve triste y cruel, qué cosas hacen que nos acerquemos o nos alejemos, qué necesidades nos agobian y asfixian, o mejor, qué puertas se abren para abrirnos al mundo. Quisiera que trabajáramos sobre ese tipo de preguntas e interrogantes, para interrogarnos y tratar de acercarnos un poco entre nosotros. Por eso preferiría no entrar en temas tales como el SIDA, las DROGAS, el ABORTO, y otras del tipo, no porque no sean interesantes en sí, sino porque ya mucho se ha dicho y no haríamos más que repetir posturas enfrentadas.
Me gustaría en cambio que habláramos de las cosas que soñamos, aquellas que nos movilizan, que nos generan dudas, las que nos dicen sobre el conocimiento y el desconocimiento, la bondad y la maldad, la duda y la ambigüedad, la naturaleza humana que odia y ama. Quisiera que elijamos para hablar sobre esos grandes temas otras formas que la explicación textual, ajustada a una descripción, o intento de definición. Quisiera que se animaran a contarlo de otra manera, utilizando el potencial que tienen, la fabulosa capacidad de creación, el genio agazapado que espera escondido en las almas para manifestarse, la brújula que marca nuevos caminos o aquella magia que alumbra lo gris del mundo que nos debilita. Por eso apuesto a que Uds. creen algo maravilloso, algo comunicacionalmente maravilloso, una obra que hable por Uds. que diga: ¡esto hicimos!, porque en parte, ¡esto somos!, Una forma de mirar y de decir que no se quede en el chiquitaje, en la receta ganadora, en el banal exitismo y en la repetición aburrida de los esquemas que proponen los medios en sus formulas enterteinment.
Quisiera que crearan magia para compartir, hablando de los que nos pasa, pero siempre con un poquito más, con un plus, con un más allá, con una manifestación de vida, intentando romper esos moldes que nos acostumbran a repetir y repetir sobre lo dicho.
Entonces, cada tema puede ser magistralmente expresado, contado y comunicado, de varias formas, a partir de la articulación y el libre juego de los lenguajes. Tenemos para jugar con imágenes y sonidos, con música y con luces, con aromas y texturas. Tenemos que desarrollar una idea fantástica, que parta de lo real, pero que se mezcle a poco de andar con la materia prima de lo fabuloso.

Así, con una pasta combinada de ambas esferas, es decir, con la mágica fusión de lo cotidiano y de lo maravilloso, de la realidad y el surrealismo, con la terca e irremediable imagen de mundo, pero tamizado por el fascinante filtro de los sueños, vamos a darle forma a este alimento del alma. La idea, entonces, es darle de comer al alma, con las cosas que nos gustan.
Darle de comer y beber ilusiones y poesía, fiesta y delirio, conmoción y magia, fantasía y algarabía, sueños y pasiones, color y ensueño, desafíos e imaginación.
Para todo eso hay que trabajar a partir de escenarios, ambientaciones, espacios, recreaciones. Todo ello, si hacemos hablar a los lenguajes, si los podemos articular, si podemos hacerlos dialogar. Por caso, unas telas negras, unas luces y unos juegos de sombras, frente a unos objetos apretados y oscuros sobre los rincones, en opresivo contraste, pueden sugerirnos el abandono y la soledad, la muerte o el misterio, según cómo combinemos esos elementos.
Todos los objetos y creaciones dispuestos en un espacio escenográfico, tienen algo que decir, siempre que lo hagamos con un sentido, con una orientación, con un “para qué”, con un “qué queremos decir con esto”.
Vamos a expresar entonces las ideas de forma más organizada.
En principio es necesario seguir un orden de acción. Abajo voy a intentar comentarlo brevemente:
Crear una idea. Una idea es una serie de percepciones, pensamientos, conceptos, imágenes mentales articuladas, juicios y prejuicios, puestos en juego y orientadas hacia una producción de sentido. Una idea sobre la vida o la muerte, el amor y la pasión, las margaritas, los perros sin dueño, el exceso de jabones en la góndola del super o la claridad celeste de un día otoñal. Con cualquier pensamiento podemos crear ideas. Ideas para soñar, para defenderse, para emocionar, para construir. Las ideas no sólo son invenciones extraordinarias, como cuando hace miles de años alguien pensó en la rueda o a otro u otra, más acá en la historia, se le ocurrió que podía reemplazar los pañales de tela por otros descartables. Las ideas que queremos despertar tienen que ver sobre todo con creaciones de la imaginación, poesía, argumentos, arte o apreciación estética. Por eso, crear una buena idea es pensar en “algo”, pero saliéndose de la primera impresión sobre ese “algo” para ir avanzando y construyendo un conjunto de pensamientos de manera elaborada.

Elección de un tema o problemática. Una vez que tenemos la idea sobre lo que queremos trabajar, la definimos en relación a un tema o una problemática de carácter social y cultural.

Los hijos desamparados y en las calles, el accionar violento de la policía y la justicia sobre los jóvenes, la capacidad de ciertos niños y adolescentes para aprender sin escuela, las formas alienadoras de los trabajos para adolescentes, la creatividad y aprendizaje en los lugares de encierro, la mugre en las calles que genera enfermedades, el arte callejero, la magia y fascinación del cine, la necesidad de las bibliotecas públicas para irradiar cultura, el avance de los medios sobre las decisiones de la gente, los estereotipos que regulan nuestros comportamientos, la destrucción del planeta y la muerte de las especies que lo habitan, la responsabilidad de las grandes potencias en esa destrucción, el poder del dinero para decidir sobre la justicia y los derechos, la libertad en situaciones difíciles como guerras civiles o regímenes opresivos, el saber oral de los ancianos en la era mediática, la vida los artistas ambulantes, los circos, las manías y los mitos urbanos, la increíble potencia de los sueños, el poder del inconsciente, la melancolía y la tristeza a través de la literatura, los lugares cotidianos que nunca aprendimos a mirar, etc. etc. etc. y si quieren más etceras.
Allí, nuestra idea original se adecua a un marco de pensamiento más desarrollado, ya que ha sido elaborado por otros antes que nosotros. Así, la idea se alimenta de otras ideas y podemos hacer de nuestro pequeño hilo de pensamiento un ovillo más grande y elaborado.
Una vez que resolvimos la idea en relación a una problemática, podemos empezar a darle forma y pensar, “cómo quiero que se vea”, “qué elijo para representarla”. Pretendo contarlo con muchos recursos, de forma descomunal, o con pocos para generar un escenario intimista. Lo hacemos a partir de una obra monumental o una menos cargada, una que lo muestre todo u otra que sugiera, que oriente, que prefigure pero no determine. Qué quiero comunicar: pretendo enseñar y dar lecciones o prefiero sugerir, pretendo golpear o impactar o develar una pequeña pista a seguir por parte del espectador, lo hago a partir de sutiles metáforas o de pujantes y descarnadas imágenes, quiere que mi obra grite a la cara como un puño o que suavemente nos sople al oído una melódica tonada. Todas esas respuestas deben darse para poder responder a nuestros interrogantes e intenciones.
Entonces tenemos que elegir un espacio.
Selección del espacio físico. Aquí se dividen las aguas según se piense en una INSTALACIÓN (It) o en una PUESTA EN ESCENA(Pe). Si se trata de una It, hay que seleccionar el espacio físico. Es en el centro de un gran lugar, o en sus márgenes o rincones, es contra las paredes, es tirado hacia un lado, qué proporciones tiene ese espacio, me conviene dejarlo abierto o compartimentarlo, es mejor cerrarlo encajonado o marcar un itinerario, hacemos algo laberíntico o con una entrada magistral (tipo Arco del Triunfo) hacia una gran escena, lo dejamos con ciertas marcas (pintas o cintas) o construimos un espacio arquitectónico, con paneles y telas.

Todas las decisiones competentes a espacios, configuración de ese espacio (es decir como disponemos los objetos a partir de lo que nos permite el espacio o como definimos el espacio a partir de cómo disponemos de los objetos y los recorridos) tienen que pensarse estratégicamente, teniendo en cuenta los puntos de vista que el espectador deberá valorar al momento de recorrer la It. Al principio dijimos que se trata de un espacio físico, pero ese espacio de carácter físico deberá transformarse en un espacio simbólico, es decir, tenemos que manipular la esfera imaginaria para introducir al potencial espectador en otro mundo. Un mundo construido a partir de la interacción de los lenguajes.
Si en vez de una It, pensamos en una Pe, veremos que hay cosas que se comparten y otras que varían o se diferencian. Allí donde la It nos muestra algo acabado, en la Pe deberemos ir controlando las modificaciones escénicas de nuestro espacio simbólico. Por caso, para una entrada en acto se armará y diseñará determinado escenario, y para otros casos, deberemos construir un nuevo escenario. Ojo, que cuando hablamos de escenarios nos referimos no sólo a los fondos, sino a la creación de un espacio nuevo. Para dar con tal espacio es necesario jugar con todos los lenguajes a disposición. Un espacio abierto, el interior de una fábrica, un lugar fantástico, el interior de una mente atribulada, una calle o un sendero, un bosque o un desierto.
Pero además, deberemos tener en cuenta si en esa calle o sendero o desierto, hay viento o llueve, hace un sol que parte la tierra, se escucha música lejana o los autos de la ciudad rompen los tímpanos con sus sinfonías de bocinas. Mediante saumerios y fragancias varias debemos también provocar el sentido del olfato, un aire contaminado no huele como un campo florecido en primavera, un fondo marino, huele o olas y húmedos y vientos, una fabrica huele a aceites quemantes. También será necesario pensar en los efectos lumínicos. Por caso, como hacemos para indicar que una divinidad entra en escena. Quizás alcance con un audio tipo coro de iglesia y una luminosidad que avanza ante la vista azorada de los actores. Como hacemos para marcar que pasamos del día a la noche, del encierro a la liberación, del sueño a la vigilia, del pasado al futuro. Un interesante juego de luces podrá darnos bastantes elementos para convencer al espectador que algo de eso está sucediendo.
Por el momento avancemos hasta acá, pero sepan que todavía nos queda por resolver cómo dividimos el trabajo de los grupos en roles, cómo pasamos de la idea al guión, cómo nos vamos a ver en escena, o sea cómo resolvemos el vestuario y la escenografía, qué efectos de sonido se pueden utilizar para crear climas, qué promoción vamos a diseñar para el evento, cómo vamos a disponer de los recursos necesarios y una cantidad de cuestiones que aun no hemos considerado. No se asusten, parece mucho; es cierto, quizás lo sea, pero también es cierto que es fascinante.


Tareas a realizar para llevar a cabo la instalación:
Pensar la idea que se va a trabajar. Para ello habrá que investigar sobre la misma. Describirla en 5 líneas. Luego profundizarla y realizar media carilla de carpeta hasta dejar bien expreso cuál es la idea.
Ejemplo: si vamos a trabajar con “el consumo de TIC`s de los adolescentes escolarizados”, primero tenemos que documentarnos, leer, indagar, reflexionar, comentar, discriminar sus partes constitutivas, acotar la temática para que no nos lleve a algo inabarcable.
Luego redactar la idea en 5 líneas, desplegando sólo la idea fuerza, la idea matriz, aquella que va a derivar en todo lo demás pero debe estar, es decir, el núcleo de la temática a desarrollar.
Por ejemplo:
los jóvenes escolarizados hacen uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en su cotidiano para interactuar no solamente con los otros pares, sino también como la forma principal de acceder al conocimiento y como regulador de sus comportamientos y acciones, priorizando la información simultanea y flexible pero con evidente pérdida de actividad reflexiva.
Luego habría que realizar un mapa conceptual para incorporar los elementos, destacar las prioridades y articular los componentes, a fin de graficar las ideas más significativas con respecto al tema:
Abajo van a encontrarse con un mapa conceptual que establece relaciones entre los aspectos más destacados de un tema. Fíjense que los cuadros se organizan estructuralmente y se ven el tipo de articulaciones que existen entre los distintos conceptos y temas.
Una red conceptual ( o mapa) tiene la ventaja de permitir visualizar un escenario o proceso sobre un tema en particular que por sus múltiples ramificaciones, derivaciones y complejidad nos resulta difícil de abarcar. Luego del mapa conceptual podemos desagregarlo en fichas con los conceptos básicos, de acuerdo a algún organizador, por ejemplo, por color: para los referidos al tiempo libre (naranja), para los referidos a la educación (violeta) o por distintas formas geométricas (por ejemplo, para identificar las ventajas y desventajas).
Finalmente para dar cuenta de la utilidad de estas competencias para avanzar en los estudios y la comprensión e interpretación de un tema, podemos llevarlo a un relato (narrativa, como hicimos con la biografía al inicio del ciclo).
Luego del cuadro les voy a dejar un ejemplo de un relato que escribí hace un tiempito “Los usos alternativos de la palta”, que salió publicado en un programa educativo denominado “Narrativas Pedagógicas” de los CAIE (Centros de Actualización e Investigación Educativa) Fascículo 8: ¿Qué relatos pedagógicos pública la Comunidad CAIE”, pág. 167.
Les muestro esta narración relato porque podría ser el relato final sobre un tema a investigar. Por ejemplo, la vinculación docente-alumno, las dificultades de adolescentes para la inclusión escolar, las formas en que distintas prácticas barriales ingresar hacia el interior de los sistemas educativos, etc.
Si llevan a cabo todos los procedimientos que les sugiero para indagar e investigar sobre un tema y la forma de organizar el contenido, van a poder concretar el campo teórico necesario para, posteriormente, realizar la INSTALACION o la PUESTA EN ESCENA.
Avanzando en la propuesta anual vamos a ver las posibilidades, avances, complicaciones, dificultades y cualquier aspecto que nos permita desarrollar el proceso, controlando también aquellas cuestiones que quizás lo obstaculicen. Por eso les voy a sugerir que se permitan trabajar sin estar pendiente de si el compañero hizo o no hizo tal cosa, y en todo caso, “contagiarlo” del entusiasmo propio, incitarlo, invitarlo a participar, escuchándolo y permitiéndole que sus ideas “cuajen”, se hagan, se realicen y prosperen en el proyecto.
Por eso, yo que estoy tan involucrado, como entusiasmado con esta posibilidad de hacer cosas lindas, de hacer cosas de las que sentirse orgullosos, los aliento a superar las dificultades, aprendiendo de los errores para capitalizarlos en oportunidades y a avanzar, crecer, aprender y disfrutar de lo que están haciendo.

¡¡SUERTE A TODOS!!